El establecimiento de la Subcomisión de Sargazo de la AEC: Hacia un enfoque coordinado e integrador para la gestión del sargazo en el Gran Caribe
Escrito por : Damiens Nicolas, Encargado de apoyo, Subcomisión de Sargazo, Comisión Del Mar Caribe.
1. Aprovechar los mecanismos regionales de gestión del sargazo
Del 1 al 2 de octubre en Granada, la AEC representó a sus miembros en la 2ª Conferencia de la Pasarela Global UE-Caribe dedicada al sargazo, que puso de relieve uno de los principales retos medioambientales a los que se enfrenta la región. Desde 2011, la proliferación de sargazo en la región del Gran Caribe ha sido reconocida como una crisis[1] que amenaza el turismo, la pesca, la salud pública y la biodiversidad marina, socavando el tejido mismo y la sostenibilidad de nuestros medios de vida, las comunidades costeras y los ecosistemas. El objetivo era crear un vínculo entre la gestión sostenible del sargazo y las oportunidades económicas que ofrece en la cuenca del Caribe. El evento también brindó a la AEC la oportunidad de presentar el establecimiento de un nuevo mecanismo de cooperación dentro de la Comisión del Mar Caribe: la Subcomisión del Sargazo.
Como riesgo emergente vinculado al cambio climático, la gestión del sargazo brinda a los organismos de cooperación regional la oportunidad de redefinir el marco de la gobernanza de los océanos en el Gran Caribe[2]. Varias partes interesadas, entre ellas el Primer Ministro de Granada, Dickon Mitchell[3], han destacado el papel de las organizaciones regionales en la coordinación de los distintos niveles de gestión del sargazo. En particular, se destacó la necesidad de una secretaría regional del sargazo y un centro de información sobre el sargazo, para centralizar la coordinación del desarrollo de políticas públicas, la investigación y la gestión sostenible en toda la región.
En la Declaración de Antigua Guatemala, se encomendó a la AEC la elaboración del mandato de las Naciones Unidas para estudiar la designación del Mar Caribe como zona especial en el contexto del desarrollo sostenible. La Comisión del Mar Caribe (CMC) pretende abordar los retos de la gobernanza transfronteriza y fomentar un marco que apoye las políticas regionales sobre el sargazo.
En este contexto, la gestión del sargazo ha sido priorizada en el Plan de Acción 2022-2028 de la CMC y reconocida como una cuestión urgente en el marco de la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD). En la 27ª Reunión Ordinaria del Consejo Ministerial, celebrada en mayo de 2024, se aprobó la creación y puesta en funcionamiento de una Subcomisión sobre el Sargazo (SCS), lo que supuso un importante paso adelante para abordar la crisis del sargazo a escala regional.
Como parte del proceso de implementación de la Subcomisión del Sargazo, la AEC ha emitido una convocatoria formal de nominaciones para el 26 de septiembre de 2024. Los Estados miembros de la AEC tienen hasta el 25 de octubre de 2024 para nominar hasta dos expertos en la materia para formar parte de la Subcomisión de Sargazos, reforzando el mandato de la Comisión del Mar Caribe de fomentar una respuesta regional coordinada al sargazo.
2. La gobernanza oceánica como mandato regional: La Subcomisión del Sargazo como herramienta de integración y racionalización
La necesidad de un enfoque regional para la gestión del sargazo fue identificada por primera vez por la Comisión del Mar Caribe (CMC) en su Simposio sobre Sostenibilidad del Mar Caribe de 2015[1]. El simposio puso de relieve los riesgos que plantea el sargazo y subrayó la necesidad de una estrategia coherente en toda la región. Desde entonces, han surgido varias iniciativas, pero lograr una respuesta totalmente concertada y unificada ha seguido siendo un reto.
La Subcomisión de Sargazo de la Comisión del Mar Caribe actuará como órgano consultivo para armonizar las normas y las mejores prácticas en toda la región, con el objetivo de racionalizar y coordinar las políticas de gestión del sargazo entre las partes interesadas regionales. Aunque se han creado grupos de trabajo locales y foros de colaboración como el Sargassum Information Hub[2], SPAW-RAC[3]y el Sarg'Coop Cluster[4], es necesario desarrollar una política regional unificada para la gestión del sargazo.
Los marcos de actuación para la gestión del sargazo varían de una región a otra7. Países como Barbados, México y la República Dominicana están a la vanguardia de los esfuerzos de recuperación del sargazo, mientras que territorios como Martinica y Guadalupe se centran en la gestión del sargazo como una cuestión de salud pública y seguridad ambiental. Todo ello pone de relieve la complejidad de la gestión del sargazo, que requiere un enfoque multidimensional y de colaboración en relación con los riesgos medioambientales, sanitarios, económicos y sociales.
En este contexto, la Subcomisión de los Sargazos (SCS) pretende facilitar el diálogo entre responsables políticos, investigadores y partes interesadas. Su objetivo es armonizar los distintos puntos de vista sobre los riesgos y oportunidades asociados al sargazo, estableciendo una norma común para su gestión sostenible y el desarrollo de una cadena de valor internacional. Mediante el fomento de la colaboración, el subcomité pretende desarrollar estrategias regionales y poner en marcha proyectos que mitiguen los impactos del sargazo en los ecosistemas costeros, las comunidades y las industrias de todo el Gran Caribe.
Se han identificado varias prioridades clave para avanzar en un enfoque integrador de la gestión del sargazo. Estas incluyen el desarrollo de un plan de acción regional integral, la alineación de estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Agenda de la Economía Azul, y la promoción de la cooperación y la financiación internacionales. Además, la Subcomisión evaluará la situación biológica y jurídica de las floraciones de sargazo con el fin de mejorar la coordinación entre los responsables políticos, los científicos y las partes interesadas del sector privado.
3. Perspectivas futuras para la gestión del Sargazo
En resumen, el sargazo como amenaza emergente del cambio climático, brinda la oportunidad para fortalecer la solidaridad entre las organizaciones interregionales del Gran Caribe, y la Subcomisión del Sargazo supone un paso clave hacia una gestión coordinada, sostenible e integradora del sargazo. Con el objetivo de ser plenamente operativa en el primer trimestre de 2025, la Subcomisión pretende traducir la cooperación regional en proyectos específicos que aborden los impactos ecológicos, sociales y económicos del Sargazo, al tiempo que desbloquean nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible.
Al acelerar la aplicación de soluciones innovadoras y sostenibles, la SCS se está posicionando como un mecanismo central para abordar uno de los retos medioambientales más acuciantes de la región. A través de su trabajo, la subcomisión pretende mitigar los impactos negativos de la proliferación del sargazo al tiempo que promueve la resiliencia y el crecimiento sostenible en toda la región del Gran Caribe.
[1] « ACS Secretary General addresses Sargasso crisis at COP28 | ACS-AEC », URL : https://acs-aec.org/index.php?q=press-center/releases/2023/acs-secretary....
[2] Van Der Plank Sien, Cox Shelly-Ann, Cumberbatch Janice, Mahon Robin, Thomas Bethia, Tompkins Emma L. et Corbett Jack, « Polycentric Governance, Coordination and Capacity: The Case of Sargassum Influxes in the Caribbean », Coastal Management, 4 juillet 2022, vol. 50, no 4, pp. 285‑305. Website URL : https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08920753.2022.2078172
[3] « Grenada to Lead Fight against Sargassum Seaweed | IOCARIBE OF IOC UNESCO », URL : https://iocaribe.ioc-unesco.org/en/media-gallery/videos/grenada-lead-fig....
[4] « Caribbean Sea Commission | ACS-AEC », URL : http://www.acs-aec.org/index.php?q=csc.
[5] « SARGASSUM INFORMATION HUB - Sargassum Monitoring and Forecasting in the Tropical Atlantic », URL : https://sargassumhub.org/.
[6] «SPAW-RAC », URL : https://www.car-spaw-rac.org/.
[7] « SARG’COOP CLUSTER », URL : https://sargcoop.org/en/accueil-en/